lunes, 9 de junio de 2008

Pronunciación de "Madrid" en varios idiomas europeos.

Madrid

Madhríti (Griego), Madri (Portugués brasileño), Madrid (Francés, Italiano, Español, Catalán, Portugués, Rumano), Madridas (Lituano), Madrido (Esperanto), Madril (Euskera) Madryt (Polaco), Maidrid (Irlandés), Mecrit (Árabe), Magerito ( denominación medieval derivada del Árabe, probablemente de origen céltico)
Evolución de la población europea
Año Población
1150 50.000.000
1300 73.000.000
1400 45.000.000
1750 140.000.000
1800 187.000.000
1850 266.000.000
1900 420.000.000
1995 728.000.000
2005 732.380.859
2007 732.938.773

sábado, 7 de junio de 2008

Conurbaciones en España comparadas con el mundo.

La conurbación se define como el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (donde una o varias de ellas puede encabezar al grupo), las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

Si echamos un vistazo por Europa, encontramos que España es la que mayor número de conurbaciones tiene. En los países de habla hispana es el 2º país, sólo superado por Argentina. Las conurbaciones españolas son las siguientes:


miércoles, 4 de junio de 2008

Plan URBAN

La UE ha puesto en marcha el Proyecto URBAN. El objetivo de esta iniciativa es revitalizar aquellas ciudades y barrios que están desfavorecidos para promover su desarrollo urbano. Durante el Plan Urban I (1994-1999), se financiaron programas en 118 zonas urbanas. La aportación comunitaria se aproximó a los 900 millones de euros, inversión que permitió una mejora en la calidad de vida de más de tres millones de personas en todo el continente.

En la actualidad, se está desarrollando el segundo ciclo del Programa, URBAN II, que cubrirá el periodo 2000-2006.

El Proyecto está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. A través de esta financiación se logra la renovación de edificios y espacios públicos, iniciativas locales a favor del empleo, mejora de los sistemas de educación, desarrollo de sistemas de transporte público más ecológicos, el uso de energías renovables y el aprovechamiento del potencial que ofrecen las tecnologías de la sociedad de la información.

URBAN II abarca 70 zonas desfavorecidas en toda la UE, cuya financiación total ascenderá a 728,3 millones de euros. En cada zona, la población debe ser de al menos 20.000 personas, pudiendo reducirse en ciertos casos a 10.000 personas.

Montaje de imágenes sobre París

Viaje a Roma

miércoles, 7 de mayo de 2008

Población de las principales ciudades europeas.

Madrid:
3.187.062 según el padrón municipal.

Londres:
7,5 millones de habitantes, 12-14 millones en el área metropolitana.

Roma:
2.708.395 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, se elevan a 3.700.000.

París:
2.153.600 habitantes, y constituye el centro de una aglomeración urbana de 9,9 millones de habitantes.

Atenas:
741.512, pero su área metropolitana es mucho mayor y comprende una población de 3,7 millones.

Lisboa:
564.477 habitantes, su área metropolitana tiene 2.641.006.

Moscú:
10.470.318 de habitantes.

miércoles, 23 de abril de 2008

La historia de las ciudades en Europa

  1. La larga historia de las ciudades europeas
Las primeras ciudades aparecieron hace unos 6.000 años, a orillas de los ríos Tigris, Eúfrates, Nilo e Indo. Desde allí, la idea de ciudad se propagó a Europa.

Las ciudades de la Antigüedad

La antigua Grecia llegó a tener una red urbana formada por más de 500 ciudades, entre las que destacaban Esparta y Atenas. Las ciudades griegas tenían dos centros: el ágora, o plaza pública, donde se situaba el mercado, y la acrópolis, la parte donde estaban los principales templos.


Las ciudades romanas formaron la mayor red urbana de la Antigüedad. Al frente de esta red se encontraba Roma, la capital del imperio y el centro del poder político y económico. Muchas ciudades europeas actuales son de origen romano.

Las ciudades romanas tenían un plano ortogonal. Las calles principales eran el cardo, en dirección Norte-Sur, y el decumano, en dirección este-oeste. En el cruce de ambas se encontraban los edificios más importantes. En las ciudades había canalizaciones de agua, baños públicos, puentes, anfiteatros...

La Edad Media y la Edad Moderna

Tras la caída del imperio romano en el año 476, que marca el inicio de la Edad Media, las ciudades entraron en declive. Hasta el siglo XII las ciudades no volvieron a resurgir en Europa.

Las ciudades medievales estaban rodeadas por una muralla y presentaban un plano irregular, con calles estrechas y tortuosas. En el centro se encontraban los edificios más importantes, como el ayuntamiento, la catedral y los palacios de las familias más poderosas.


Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en la Edad Moderna, se despertó la preocupación por embellecer y mejorar las ciudades como una forma de exaltar el poder de los reyes y de la Iglesia. Se construyeron grandes palacios con jardines, numerosas iglesias y monumentos que flanqueaban amplias avenidas.

La construcción de residencias reales de verano dio lugar a la aparición de nuevas urbes, como Versalles (Francia) o Aranjuez (España). También se fundaron otras ciudades en territorios que estaban deshabitados con el fin de poblarlos.

La ciudad industrial

A finales del siglo XVIII y en siglo XIX se inició la industrialización en los países europeos. Las localidades donde se situaron las fábricas aumentaron mucho su población, pues gran parte de los campesinos abandonó el campo para trabajar en las industrias. Por eso, la industrialización provocó un extraordinario crecimiento de las ciudades. Las antiguas murallas fueron derribadas para posibilitar su extensión.

En las ciudades industriales contrastaban los barrios obreros y los barrios burgueses.

  • En los barrios obreros la población vivía hacinada en viviendas pequeñas e insalubres, sin servicios de alcantarillado, alumbrado y trasporte y con mucha contaminación, pues estos barrios se situaban junto a las fábricas.
  • Los elegantes barrios burgueses, llamados ensanches, tenían un plano en cuadrícula, amplias avenidas, buenos servicios y edificios lujososos.
Antes los problemas urbanos, se hizo necesario mejorar las condiciones de las ciudades y planificar su desarrollo. Así, se realizaron obras para llevar el agua, el gas y la electricidad, se construyó una red de cloacas y se introdujeron los tranvías y las primeras líneas de metro para facilitar la movilidad.

2. Las ciudades de la Unión Europea

En la actualidad, cerca del 80% de la población de la Unión Europea es urbana. La mayoría vive en ciudades de pequeño y medio tamaño. Sólo unas pocas superan el millón de habitantes, y Londres y París son las ciudades más populosas.

La periferia de las ciudades ha conocido un gran crecimiento desde la segunda mitad del siglo XX. Allí se han construido grandes barrios residenciales, polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos, y superficies comerciales y de ocio.